martes, 11 de septiembre de 2012

Cuentos

Éstos son los links de los cuentos que deben leer para el jueves. El primero se llama "La noche ajena"; el otro, "El matadito". Ambos son de Enrique Serna.









9 comentarios:

  1. La noche ajena me conmovió mucho, pero tambiñen me hizo pensar como es que mis ciscunstancias en la vida son distintas a las de las demás personas, por ejemplo las personas ciegas (como en la lectura), no perciben las cosas de la misma manera que yo, y a pesar de que el contexto o el entorno en el que vivimos sean iguales, mi concepción de la vida es diferente de la de ellos. Eso no quiere decir que yo este equivocada o ellos (las personas ciegas) sino, nuestros sentidos, nos llevan percivir de forma diferente todo lo que nos rodea.
    El matadito, me causó impacto, porque el pesonaje principal se cierra ante la posibilidad que convivir, experimentar con las demás personas y esa falta de interacción hace que tomé una decison fatal, que termina con su vida, además de que él no esta conciente de lo que las personas que lo rodean piensan de él porque nunca se dió la oportunidad de diálogar con la gente que lo rodea.
    Con respecto a lo que estamos viendo, creo que la descripción que se maneja en ambas lecturas, es de Retrato y también Etopeya, porque nos permite ver la personalidad, la psicología, los estados de ánimo y los rasgos físicos de los personajes.

    ResponderEliminar
  2. Las dos historias terribles.
    En la noche ajena. No comparto el concepto que tiene el ciego acerca de la verdad, ni del hermano al cómo expresar esa verdad. Si estuviera ciega obviamente me encantaría que todos estuvieran a mi contentillo, pero tras razonar lo que eso implica, no les negaría su libertad a mis papás. Porque finalmente vivían esclavos de una mentira.
    Si fuera el hermano hubiera tenido más tacto con mi hermano, porque sea como sea, él no tuvo la culpa original, ya que sus padres lo educaron de esa manera.
    La historia del matadito me causó gran impacto. Al principio no me adentro tanto a la lectura, como el primer texto. Cuando comencé a leer supuse que le estaban organizando una fiesta sorpresa, luego se borró esa idea de mi mente. Pero al descubrir la realidad casi lloro.
    Supongo que en algún momento todos nos hemos sentido sólos, bueno o al menos yo sí. Sin embargo nunca permito que mi fuerza por vivir y disfrutar de la vida la guien los demás.
    Ambos muy buenos textos. Y sobre todo que te alientan a seguir leyendo.

    ResponderEliminar
  3. Ambos textos me conmovieron. El primero, La noche ajena, me provoco un sentimiento de tristeza, primero cuando los padres deciden negarle a su hijo la verdad. Lo considero una muy mala decisión, es por eso que entiendo totalmente a su hermano a la hora de decirle la verdad, pero eso no justifica la manera en que lo hizo; fue totalmente imprudente e impulsivo. El otro suceso que me provocó tristeza fue cuando el hermano ciego confiesa la verdad. También considero que hace mal al no querer decir que ya sabe todo a sus padres. Tanto padres como el hijo, se sumergen en un mundo falso.
    El matadito, ¡guau! Verdaderamente un cuento espectacular. La forma de ir contando la historia es maravillosa, me atrapó desde el principio. ¿Y a quién no?, o bueno eso pienso yo. Quizá por que me pasaba algo similar, pues por el hecho de procurar tener buen desempeño escolar la gente te tacha de "matado" y creen que no te diviertes. Considero que el final es lo mejor, y más cuando se describe que sus compañeros del trabajo estaban esperandolo para festejar.

    Muy buenos cuentos. Muy bien escritos, sencillos de leer.

    ResponderEliminar
  4. He leído diferentes cuentos, pero creo que pocos son los que me han cautivado como “La noche ajena”. La lectura me envolvió desde un principio, cuando traté de imaginarme mi mundo sin color, un mundo con limitaciones del habla. Me pareció inconcebible. Cuando leía las palabras de frustración del hermano, sentía cierta empatía con él. No obstante, mi corazón sufrió cuando comencé a leer la forma en la que le decía la verdad a su hermano. Me sorprendió muchísimo.
    El autor tiene una facilidad tal para plasmar los sentimientos, que mientras leía sentía en cada palabra dicha, el odio y rencor que guardaba en su interior el muchacho. Me gustó mucho el final porque en mi opinión se muestran los dos lados de la moneda. El hermano bueno y el hermano malo.
    El matadito. No fue un buen cuento para antes de dormir. Me voy con un mal sabor de boca. Comprendí totalmente la situación de Guillermo. Su soledad combinada con su buen corazón. La típica frase de “en la peda/fiesta todos somos amigos” es muy cierta. Y él la vivió a las malas. Mientras leo, trato de inferir un final. El desenlace que imaginé era uno feliz. Guillermo abriendo la puerta de su casa y el estruendo de todos gritando Sorpresa. Se me “hizo chiquito el corazón” cuando leí que efectivamente había una fiesta sorpresa, sin embargo sólo sus pertenencias fueron las que cruzaron el umbral.

    En cuanto a la descripción, en el Matadito pude imaginarme exactamente cada uno de sus pasos y todo lo que veía el protagonista. En el de La noche ajena, las imágenes que vinieron a mi mente, fueron más de experiencias pasadas.

    ResponderEliminar
  5. Los dos textos me conmovieron. Me gustaron. Ya que ambos presentan una percepción del mundo, pero de diferentes maneras.
    Por ejemplo, en el cuento "La noche ajena", me gusto la percepción que la familia le daba a su ser querido sin vista. Cómo es que nunca le dijeron que era ciego, para que no se sintiera mal. La adaptación que la familia tuvo hacia el para que no se sintiera diferente me pareció un lindo detalle. Es un gesto que pienso en mi familia también se haría si alguien padeciera un mal como este. Me hizo sentir mal como su hermano le decía la verdad de las cosas, ya que fue muy cruel. Pero pues el ya no quería vivir "engañado". Viviendo esa "realidad" que no era de el.
    En cuanto "El matadito" me gusto mucho la historia. Llore al final, me conmovió mucho, ya que el creía que nadie lo apreciaba por ser malo en la oficina y que por ello terminara con su vida. Cuando en realidad si lo querían y le habían preparado una fiesta sorpresa. La redacción es muy buena, ya que cada cosa que hacía el personaje me la imaginaba. Me imagine como fue su vida. Siempre de malas, sin que le "gustara" convivir con la gente.
    Se podría decir que al final, me encariñe con el personaje. Ya que sentí muy feo cuando llegan a su casa y avisan que el ha muerto. No lo podía creer.
    Ambos textos son muy buenos. La redacción que utilizan es muy buena. sobre todo me gusto la percepción que los personajes tenían del mundo. Se relacionan un poco ya que ambos lo veían como un mundo oscuro. En sentido literal con la persona ciega, y con Guillermo era oscuro porque no convivía con nadie. Se encerraba en un mundo de soledad.

    ResponderEliminar
  6. ambos cuentos me gustaron mucho, por dos razones principalmente: son entretenidos y de fácil lectura.
    lo que me llama más la atención es la problemática que abordan, es decir, el egoísmo.
    Durante el primero vemos que, a causa del conflicto ya mencionado, el hermano protector se convierte en una persona aborrecible. Y lamentablemente termina solo. Aunque el egoísmo no lo vive él solamente. Sus padres también son, hasta cierto punto egocéntricos al no pensar nunca en las opiniones de su hijo mayor.
    En el segundo, un hombre solitario. Se suicida por culpa del egoísmo. Ya que durante todo el cuento, únicamente piensa en lo que él siente y piensa, o en lo que los demás piensan de él. Al no tener verdadero contacto con estas personas, pues es demasiado tímido para hacerlo, no se da cuenta de las verdaderas intenciones de sus compañeros. Por decirlo de otra forma, esta encerrado en si mismo.
    Posiblemente los cuentos no están enfocados a eso en particular. Tal vez busquen enseñarnos a redactar claro y bien, o incluso a desarrolla nuestro propio estilo.Sin embargo el sentido de toda obra literaria es transmitir, y lo que me enseñaron ambas piezas fue a pensar en los demás.

    ResponderEliminar
  7. Leí ambos cuentos de Serna y me parece que maneja temáticas que a pesar de parecer puramente ficticias en un principio, están más próximas a la realidad de lo que creemos. Creo que el autor sabe jugar con la imaginación y el criterio del lector, y proporciona finales inesperados que no caen en el sensacionalismo, sino que los da de la manera más natural.
    Me gusta la forma narrativa de Serna, ya que sus textos reflejan un sentido del humor muy peculiar, e incluso en ocasiones, puede llegar a ser cruel.
    Personalmente, el cuento que más me gustó fue el de "El Matadito". Es una narración que tiene una estructura de cuento no convencional: en la mayoría de ellos el nudo de desarrolla a mitad de la estructura y después el desenlace. En este cuento, se nos proporciona un nudo dentro del desenlace mismo, pero dejándonos ver a la muerte primero como una probable solución, y después como una nueva problemática.
    Para un lector, leer este tipo de textos es toda una delicia.

    ResponderEliminar
  8. La noche ajena
    El sentimiento de algunos padres de sentirse culpables por la enfermedad de uno de sus hijos, es algo que en la vida real sigue existiendo. Con el tiempo, los padres serán los mas perjudicados. Los hijos toman ventaja sobre ellos y retoman el discurso reafirmándoles que ellos son los culpables. Y en vez de hacerles un bien a sus progenitores, les hacen un mal.
    Lo mismo pasa cuando éstos quieren mantener a sus hijos en una burbuja y que nada les pase. El peligro y las cosas malas deben estar alejados de ellos. Es algo erróneo, deben de conocer al mundo tal y como es; no se lo pueden negar porque tarde o temprano lo van enfrentar. Y algún día, cuando sus papás ya no estén ¿Cómo enfrentaran sus hijos este mundo? Cuando ellos los alejaron de la realidad.
    Otro punto por lo cual me gustó el cuento, fue el manejo del estereotipo de una persona discapacitada. "Su doble antifaz lo mantenía a salvo de predicamentos morales". El ser una persona discapacitada, no es sinónimo de ser bueno. Lamentablemente se ha manejado ésta idea y la de sentir lastima al ver a una persona que se encuentra en éstas condiciones. Esta mal y deberíamos de empezar a quitarnos todos esos estereotipos y mantener una mentalidad mas abierta y analítica.
    Por último, A veces es mejor ser ciego, a ver las monstruosidades de este mundo. Es una mentira creer que la gente la cual no puede ver sea inferior a nosotros; en algunas ocasiones son mejores y explotan mejor sus otros sentidos.
    Me gusto la forma en la que esta redactado. Tiene buen manejo de los personajes en la cuestión psicológica. Y ha pesar de ser breve, te da bastante información y es una buena historia.

    ResponderEliminar
  9. El matadito.
    Me gusta mucho como llevó la historia de este personaje. Es posible imaginarlo. La lectura es facil y breve.
    En cuestion del contenido, es muy trágica la historia, pero una vez más esta lectura me afirma algo. No puede ser ficción son cosas que pasan en la vida real, y gracias a todas las vivencias y acontecimientos que pasan día con día es que hemos podido leer estos grandes relatos.
    Muy buena lectura

    ResponderEliminar