sábado, 29 de septiembre de 2012

La vida imaginaria


Los invitamos a escuchar y comentar estos podcast:



17 comentarios:

  1. El cuento me gusto mucho y la narracion me parece que esta bien hecha. Se puede escuchar los distintos cambios de voz, hicieron que mi antencion este centrada en lo que escuchaba, la musica es muy apropiada, le dio un buen ambiente a la lectura.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta como juegan con las voces haciendo que la atención no se pierda y que no se a necesario ver a la persona para sentir la transmisión de emociones. Me divierten mucho los efectos de sonido que le meten en la narración, le da un toque mucho más ameno que si fuera la voz sola.

    ResponderEliminar
  3. Los dos podcasts son bastante buenos. Mantuvieron mi atención durante toda la reproducción, considerando (de manera muy personal) que es más interesante lo visual o audiovisual para captar la atención.

    Sobre los aspectos técnicos (por decirlo así), los cambios de intención, las voces diferenciando los personajes y efectos como la musicalización hacen ameno el momento de escuchar las grabaciones. Además, estos efectos ayudan a visualizar las situaciones y le quitan lo plano o aburrido que muchas veces llegan a tener este tipo de representaciones.

    Respecto a las historias, me agradó más la segunda, pienso que fue más interesante y diferente la temática de lo que estoy acostumbrada a escuchar. Aunque, ambas captaron mi atención completamente, aún más por sus sorprendentes finales. Nunca los imaginé o se me vinieron a la mente el cómo terminaron.

    ResponderEliminar
  4. Me gustaron los podcast en el aspecto en que pude diferenciar las características de la narración oral y la escrita. En ambos casos se habla de literatura, pero podemos percatarnos de la diferencia entre una y la otra: en la oral, existen varios referentes a las tonalidades de la voz, en énfasis, los cambios del tono, etcétera. Esto nos ayuda a imaginar de una forma más completa el contexto de la historia y la historia en si, ya que si fuese narrada de manera lineal, no tendría mucho chiste ni entendimiento lógico.

    ResponderEliminar
  5. La vida está en los pequeños detalles
    En la introducción la voz juvenil es un gancho para que uno continúe escuchando la narración. Creo que lo que logra envolverte en el relato es el contexto en el que si sitúa la historia, un México contemporáneo, donde Facebook ya es parte de la vida cotidiana y el uso de palabras altisonantes en las mujeres es más común en público. Creo que describe lo suficiente, con la finalidad de que uno pueda imaginar las escenas a partir de las experiencias previas de cada quien.
    En algunos momentos la voz de Mariana Pedroza te hace sentir la desesperación que ella esta experimentado. Sin embargo, otras veces habla demasiado rápido y en un tono muy agudo que llega a aturdir.
    La música que figura como el soundtrack no me gustó, se me hizo muy pesada. Al combinarla con la voz grave y misteriosa del hombre, me hizo experimentar incomodidad y desagrado.
    El final me gustó principalmente por la forma en la que sitúa la historia en la realidad. El manicomio es la prisión de las personas que no encajan en la concepción que entiende la sociedad como “normal”.

    ResponderEliminar
  6. Los podcast me parecieron interesantes. Contienen un mensaje con sentido y logran expresarlo correctamente.
    Aunque solamente el primer podcast logro mantener mi completa atención. La historia fue buena. La forma de narrarlo fue muy convincente y la combinacion de las voces para entender el dialogo que se presenta es productiva para lograr una imagen mental realista.
    El segundo no fue de mi agrado por diversas cuestiones. Una de ellas es que las voces o la combinación de estas me resulto exagerada. La musica de fondo creo que no va acorde a la historia. Lo más rescatable es la expresion del mensaje pues logra transmitir los sentimientos de la voz femenina.
    En general son muy buenos ejemplos de narrativa oral y pude rescatar algunas cosas de ambos.

    ResponderEliminar
  7. La primera historia me gusto mucho,la forma en que maneja la situación es muy graciosa. Además, el hecho de que haya una combinación de voces captura la atención del oyente. El final también es bueno, me agrado como te deja la duda de si era o no el mismo señor.
    La segunda historia no me agradó mucho, la narración era muy exagerada para mi gusto. Las voces se escuchaban muy forzadas, como si los narradores no estuvieran adentrados en la historia. Los efectos resultaban un poco molestos, de repente la música era muy fuerte y hacia que te desconectarás de la historia. Pienso que si se hubiera narrado con otro tono y con los efectos adecuados, se hubiera logrado el objetivo porque la historia es interesante.

    ResponderEliminar
  8. La primera narración:" La vida esta en los pequeños detalles" fue mi favorita. Maneja un lenguaje coloquial facil de entender, además la ambientación musical y el cambio de ritmo de la narración envuelve al oyente de una manera extraordinaria.
    La segunda narración, no me agradó mucho, el cambio de ritmo en las voces se me hizo bastante forzado.

    ResponderEliminar
  9. al fin pude escucharlos!
    Los temas que retoman en cada podcast me parecen sencillos y simples. Pero logran transmitir bastante.
    En ciertos momentos me parecia muy sobre actuado. Pero al fial comprendí que es necesario para lograr una sencacion en el oyente.
    La musica de fondo tambien me pareció apta para cada tiempo. Son los complementos que logran imaginarte y sentir mejor el mensaje

    ResponderEliminar
  10. me gustaron mucho los podcast, aunque no se sì no estàn completos o que pasa porque a mitad de los dialogos se cortaba el sonido y comenzaba de nuevo la narraciòn. Pero lo que pude escuchar creo que son narraciones bastante buenas. La mùsica de fondo es muy apropiada a lo que se està narrando. Los tonos de voz que usan los narradores de ambas grabaciones son muy apropiados. La narraciòn es clara, pero el que màs me gustò fue el de Isaac Asimov, ese me encanto, me gusta la introducciòn que hacen cuando narra la manera en que se viven las cosas, como las chicas que se toman fotos del escote y las suben a Facebook, que al menos yo vivo hoy en dìa.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Hola :)

    Ambos podcast fueron buenos, pero el primero de ellos no atrajo mucho mi atencion al principio, aunque una constante en ambos y que fue lo que más me llamó la atención fue el final inesperado.

    Como menciono arriba, el primer podcast no llamó mi atención hasta el momento en el que los miembros próximos a montar la obra descubren que son parte de una obra de teatro vigilada por alguien externo, lo cual me remite a una película con Jim Carrey titulada "The truman show" (la cual recomiendo).

    En ambas hubo elementos generales como la entonación y ambientación, los cuales fueron muy buenos.
    En cuanto al segundo podcast, sucedió todo lo contrario, me atrapó desde el inicio. Fue interesante fue la serie de preguntas existenciales que Laura plantea acerca de los deja vús y las pequeñas cosas que intervienen en el destino, sobretodo porque algunas de ellas las tomo como experiencias personales.

    Atte.
    Amadeé Ramírez

    ResponderEliminar
  13. Los Podcast son muy buenos, pienso que es pertinente este tipo de enseñanza, pues asi comprendemos mejor, a mi paracer, como se deve de hablar en publico o para un auditorio externo.
    la ambientacion, las voces, son elementos que te incitan a escuchar con arado la grabacion.

    ResponderEliminar
  14. El primer podcaste me gusto mucho, aunque cabe mencionar que los dos son muy buneos. La música les da más ambiente, y por ejemplo en el primero me gustó mucho la historia de la chava, todo lo que hizo para alcanzar su meta. La forma en que narra me atrajó, hizo que sintiera emociones porque me adentré a la historia, hasta me imaginé al chavo que le gustababa. Me gusta este tipo de grabaciones, se comprende mejor lo que se deseee explicar.

    ResponderEliminar
  15. En este tipo de contenido me pude dar cuenta que los 3 rasgos más importantes son: la voz, la expresión oral y la música. Para poderle dar vida y que el oyente pueda interesarse en el contenido, y no se aburra. La expresión oral juega un papel muy importante, tienes que darles muchos matices a la lectura para que esta no se haga monótona y aburrida. La música les ayuda para ambientar. Se tiene que tener una buena voz, porque si hubiera sido una voz muy aguda, al primer minuto ya lo dejarías de escuchar.
    La expresión oral al igual que la escrita conlleva un proceso muy cuidadoso, porque es poder provocar algo en el otro. Me gustaron los dos relatos

    ResponderEliminar
  16. Los dos podcast son realmente buenos, nos dan una muy buena lección sobre la expresión oral, el tipo de entonación que se tiene para poder transmitir un sentimiento a los demás, y lo importante de este en un sistema auditivo.

    ResponderEliminar
  17. Ahora comprendo que los consejos de Edwin fueron basntane pertinentes, porque debemos tener cuidado con la tonalidad de la voz, saber darle un contexto que transporte al escucha el sitio, sin hacer que se escuche saturado el auidio.Los dos audios son buenos y logran atraparte y hacer que te sientas en el lugar, ahi, ahora.

    ResponderEliminar